jueves, 11 de marzo de 2010

La Organización Mundial del Comercio OMC

El crecimiento mundial y el comercio entre las naciones no ocurren solos. Se requieren sistemas y mecanismos para establecer relaciones comerciales viables.

En efecto, una de las realidades de la globalización es que los países son interdependientes, es decir, que lo que ocurre en uno, repercute en los demás, sea positivo o negativo. Por ejemplo la grave crisis económica de Asia de finales de la década de 1990 pudo haber trastornado el crecimiento económico en todo el mundo y haber originado una recesión, pero no lo hizo. ¿Por qué? Porque había mecanismos para impedirlo, mecanismos que fomentaron el comercio mundial y evitaron la crisis. Uno de los mecanismos más importantes es el sistema multilateral llamado Organización Mundial del Comercio (OMC).

La OMC se formó en 1995, como evolución del Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas (GATT), acuerdo que esta vigente desde la segunda guerra mundial. En la actualidad, la OMC es la única organización mundial que se ocupa de las reglas del comercio entre las naciones.

Hasta el 4 de abril del 2003 estaba formado por 146 países. Comprenden su núcleo varios acuerdos comerciales, negociados y ratificados por la vasta mayoría de las naciones que comercian en el mundo.

El objetivo de la OMC es ayudar a las empresas (importadoras y exportadoras a realizar sus negocios. Aunque críticos ruidos han escenificado protestas visibles y han apelado a la organización, afirmando que acaba con los trabajos y con el ambiente natural, la OMC cumple con una función importante de vigilancia y promoción del comercio mundial.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Relaciones de la empresa con el sindicato

Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Los sindicatos, negocian en nombre de sus agremiados los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

Los sindicatos han sido una fuerza importante que le ha dado forma a las practicas empresariales, legislaciones y al pensamiento político. Su influencia sobre la productividad empresarial, el desarrollo del derecho laboral y las prácticas en recursos humanos son fundamentales y significativas.

En el proceso de las relaciones laborales sindicales existen cuatro acontecimientos:

Desarrollo de Nuevos Productos

Todas las empresas en algún momento de su vida tienden a implementar productos nuevos que inyecte recursos adicionales a los que se están generando.

El desarrollo de nuevos productos se puede dar en los siguientes casos:

- Producto completamente nuevo. Aquellos que no existen en el mercado, pero que son necesarios.

- Modificaciones de productos existentes. Cuando a un producto en el mercado -o en la misma línea de producción propia- se mejora o innova un producto.

- Imitativos. Son los productos nuevos para una empresa pero que ya existen en el mercado.

Hay ocasiones en que la implementación en el mercado de un nuevo producto no alcanza los resultados esperados; y esto se debe principalmente a lo siguiente:

Que es la economia?

Es una ciencia social que se encarga de administrar los recursos económicos escasos (naturales, mano de obra, capital y capacidad empresarial), para satisfacer las necesidades y deseos materiales ilimitados.

A la economía se le considera una ciencia, porque tiene la capacidad de sistematización y capacidad predictiva; es un conocimiento instrumentado; es un método de investigación rigurosamente sistematizado. Nos sirve para conocer la relación de causa y efecto de los fenómenos económicos que se presentan en la realidad.

Cuando los recursos son escasos el enfoque de la sociedad es satisfacer las “necesidades” y “deseos” de la gente.

Las “necesidades” se definen como el estado de carencia percibida, es decir, es la diferencia entre el estado real de la sociedad y el estado ideal.

Los “deseos” son las formas que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la personalidad individual.

Las necesidades y deseos son ilimitados porque al satisfacer unas necesidades, surgirán otras de orden superior, como: necesidades de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización, como lo menciona Maslow en su jerarquía de las necesidades humanas.

sábado, 6 de marzo de 2010

Liderazgo desbocado: el potencial destructivo del excesivo afán de logro.

Toso el tiempo se ha comentado que el deseo de logro es una fuente de fortaleza importante en los negocios, y hoy, esa aseveración, está a la alza.

Un grupo de muy reconocidos consultores, autores de un exitoso documento que se adjunta, ha observado un sostenido aumento del grado en que el logro motiva a los ejecutivos. Pero existe un lado oscuro en la tendencia.

Siempre enfocado en tareas y metas, un ejecutivo -o una empresa- puede perjudicar su desempeño. Los administradores, o directivos, obsesionados por el logro tienden a dar órdenes y, con eso, lo único que consiguen es cohibir, o ahogar, a sus subordinados.

Tres impulsores de la conducta son identificados por el psicólogo David McClelland: logro, o alcanzar un estándar de excelencia; afiliación, o mantener relaciones personales; y poder, o tener impacto sobre otros.

viernes, 5 de marzo de 2010

El Arbol del Fraude

“No importa que me roben, con que me hagan ganar es suficiente.”
Era la frase que me decía el Director -y dueño- de una empresa, para la que trabajaba hace un tiempo, cuando le comentaba que la gente le estaba haciendo trampas a la hora de reportar las ventas y los gastos de las sucursales.

Mucho se tardó en tomar en serio mis comentarios y cuando quiso poner medidas de control se dió cuenta que el problema era tan grande que habría necesidad de despedir al 75 % de la plantilla gerencial de las sucursales.

El fraude es un problema que se da si no hay la debida vigilancia y candados en la administración; suele ser tan fácil cometerlos si se carece de los elementos para detectaro. No es que se deba poner a un auditor a cada persona responsable del flujo, con definir candados que lo detecten por si solos es mas que suficiente.

En el siguiente enlace se presenta un archivo pdf del Lic Johnny Alpizar del prestigiado despacho Ernest & Young donde comenta abundantemente este tema:  El Fraude.pdf

jueves, 4 de marzo de 2010

El Contrato de Sociedad Civil

El Contrato de Sociedad Civil, o "S. C.", es un contrato por medio del cual dos o más personas se obligan a contribuir en recursos y esfuerzos de una manera permanente a la realización de un fin común licito y posible, de carácter preponderantemente económico, pero sin caer en una especulación comercial.

Para darle formalidad a este contrato y en caso de que se aporten bienes a la sociedad será necesario se eleve a escritura publica

Entre las causales de nulidad de este contrato se pueden enumerar las siguientes:

-Cuando se estipule que los provechos pertenezcan exclusivamente a alguno o algunos de los socios y todas las perdidas a otro u otros socios

-Cuando estipule que a los socios capitalistas se les restituya su aportación con una cantidad adicional que haya una ganancia

-Cuando se aporten a la sociedad bienes contrarios a las disposiciones constitucionales y leyes reglamentarias de acuerdo al artículo 27 constitucional

-Cuando se estipule que sin necesidad de pacto expreso podrán exigirse a los socios que hagan nuevas aportaciones.

-Cuándo se estipule que cualquier socio pueda ser excluido de la sociedad por acuerdo unánime de los demás y sin causa grave prevista en los estatutos.

-Cuándo tenga un objeto ilícito.

-Cuándo alguno o algunos de los socios se obliguen a aportar bienes futuros.

El reparto de las utilidades en este contrato se ajustará a las siguientes normas:

a) La repartición no puede hacerse, sino después de la disolución de la sociedad y previa la liquidación respectiva.

b) Los socios tienen libertad para establecer el porcentaje en la repartición de utilidades, de no haberlo hecho, las autoridades repartirán proporcionalmente de acuerdo a sus aportaciones.

c) No puede estipularse que a los socios capitalistas se les restituya su aportación con una aportación adicional.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Definicion de la Mision Organizacional

Es la formulación de los propósitos de una organización que los distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, su mercado y el talento humano que soporta el logro de estos propósitos.

Para definir con precisión la Misión de la organización se deben responder a las siguientes preguntas:

• ¿Para qué existe la organización?
• ¿Cuál es su negocio?
• ¿Cuales son sus objetivos?
• ¿Cuáles son sus productos o servicios?
• ¿Quiénes son sus clientes?
• ¿Cuál es su responsabilidad y derechos frente a sus colaboradores?
Related Posts with Thumbnails