viernes, 6 de noviembre de 2009

Como funciona la reduccion de impuestos

El pago de los impuestos, toda la vida, ha sido considerado como una carga para el que los paga, pero no por eso dejan de ser necesarios.


El problema empieza cuando el contribuyente ve que la aplicación de lo que “concede” al fisco toma otro destino del que le corresponde; todo seria diferente si la utilización de estos recursos se viera reflejada en cosas útiles para los gobernados.

También se critica, en ocasiones, que las imposiciones fiscales no son equitativas y justas, que la clase siempre afectada es la media, ya que los pobres, por su condición, no pagan y de los ricos se puede decir que no les duele.

Estas criticas se ven acrecentadas cuando de pronto la autoridad en su afán de captar mas recursos, vía eliminando la clandestinidad, otorga subsidios en el pago de los impuestos, los cuales a final de cuentas, y para beneplácito de algunos, terminan beneficiando mayormente a los que mas contribuyen o sea, a los que mas tienen, o lo que es lo mismo, a los ricos.

Una forma de comprender que lo anterior es natural y necesario lo podemos ver en el siguiente ejemplo:

Supongamos que cada noche, diez amigos, de diferente nivel económico, van a su bar favorito para tomar una cerveza. La cuenta de los diez siempre es de $ 100 dólares, y entre ellos acuerdan pagarla de acuerdo a sus posibilidades, es decir, de acuerdo a sus ingresos, quedando la distribución de la siguiente forma:

• Los primeros cuatro hombres (los más pobres) no pagarían nada.
• El quinto pagaría $ 1.
• El sexto pagaría $ 3.
• El séptimo $ 7.
• El octavo $ 12.
• El noveno $ 18.
• El décimo hombre (el más rico) pagaría $ 59.

Todos estuvieron de acuerdo y no repararon en la distribución que consideraron equitativa y justa. Los diez hombres bebían en el bar todas las noches y parecían muy felices con el acuerdo.

Hasta que un día, el propietario del bar, después de darse cuenta que la clientela no aumentaba y que muchos de los posibles clientes tomaban su cerveza en su casa y hasta en la calle se le ocurrió una idea y se la comunico a todos los asiduos asistentes.

"Puesto que todos los clientes son tan buenos", dijo, "Voy a reducir el costo de su cuenta todas las noches por $ 20."

Todos los presentes gritaron vivas para el benévolo propietario del bar, el cual, por lo menos vio recompensado su ego al considerarse un benefactor.

Así pues, ahora la cuenta de los diez seria en vez de $ 100 de sólo $ 80. Pero como se repartirían el descuento que consideraban se habían “ganado” todos?

Alguien del grupo propuso que la forma de pago de la cuenta debería ser la misma, aplicando el descuento solo entre los seis pagantes de siempre y que los cuatro que inicialmente no pagaban seguirían bebiendo gratis.

Esto último a los cuatro “gorrones” no les agrado del todo pero con la finalidad de seguir bebiendo gratis hicieron mutis y lo aceptaron.

El resto de la propuesta era dividir la “ganancia” de $ 20 entre los seis lo cual daría $ 3.33 para cada uno.

Lo anterior causo una fuerte discusión ya que aplicando esas cantidades al quinto y al sexto de los amigos estos terminarían ganando por tomar todas las noches, con lo cual hasta los “gorrones” no estuvieron de acuerdo.

Viendo el problema que había ocasionado, el dueño del bar intervino a manera de juez y sugirió que lo justo sería reducir la parte a pagar de cada uno de los amigos en aproximadamente la misma cantidad, y procedió a elaborar las cantidades que cada uno debía pagar, quedando, al final, de la siguiente forma:

• El quinto hombre, como los cuatro primeros, ya no pagaría. (ahorro de 100%).
• El sexto ahora paga $ 2 en vez de $ 3 (33% de ahorro).
• El séptimo ahora paga $ 5 en vez de $ 7 (28% de ahorro).
• El octavo ahora paga $ 9 en lugar de $ 12 (25% de ahorro).
• El noveno ahora paga $ 14 en vez de $ 18 (22% de ahorro).
• El décimo ahora paga $ 49 en lugar de $ 59 (16% de ahorro).

Así, para cada uno de los seis seria mejor que antes.

Continuaron bebiendo y al terminar y empezar a retirarse, ya borrachos empezaron a comparar sus ahorros.

"Sólo tengo un dólar de los $ 20", declaró el sexto hombre. Y señalando al décimo hombre comentó, “pero él consiguió $ 10!"


"Sí, es verdad", exclamó el quinto hombre. "Yo sólo me ahorré un dólar, también. Es injusto que él haya recibido diez veces más que yo! "

"Eso es verdad!", Gritó el sexto amigo. "¿Por qué él recibe $ 10 de regreso cuando yo solo $ 2? Siempre los ricos obtienen toda la ventaja! "

"Espera un minuto", gritaron los primeros cuatro hombres al unísono. "Nosotros no obtuvimos nada en absoluto. El sistema explota a los pobres! "

Los nueve hombres rodearon el décimo y le dieron una paliza.

A la noche siguiente, el décimo hombre, debido a la golpiza que le dieron, no se presentó en el bar; aun así, ahora los nueve amigos se sentaron y bebieron sin él.

Todo iba de maravilla y no extrañaban la ausencia de su décimo amigo de siempre. Pero cuando llegó el momento de pagar la cuenta, descubrieron algo importante. Ellos no tenían suficiente dinero, ni aun entre todos, para pagar siquiera la mitad de la cuenta!

El décimo amigo, el rico, opto por irse a otro bar donde nadie lo golpearía por obtener mayores beneficios que otros.

Y así, es cómo funcionan los sistemas fiscales.

Las personas que pagan los impuestos más altos siempre obtienen el mayor beneficio de una reducción de los mismos. Los impuestos que ellos pagan y su riqueza, muchas veces, son los que generan la actividad económica de un país.


Fuente: How Taxes Work

El Contador Publico en México

La profesión contable en México fue reconocida en 1907; sin embargo, los comienzos de la profesión no fueron alentadores para los contadores mexicanos, debido a que las personas no conocían la labor de la profesión contable y los consideraban tenedores de libros.

El prestigio de los contadores americanos y británicos opacaba a los contadores mexicanos ya que los consideraban sin experiencia.

El poco crecimiento económico comparado con Inglaterra y Estados Unidos hacía que la profesión contable en México tuviera sus inicios muchos años después que los británicos y americanos.

Debido a que en sus inicios los conocimientos de contabilidad de los primeros contadores eran básicos, de ahi que se les considerara Tenedores de Libros, se vio la necesidad de fundar escuelas donde los conocimientos acerca del área contable fueran más profundos, de esta manera se creó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, institución que actualmente certifica a los Contadores Públicos.

Hoy en día, aun y cuando algunos empresarios nos llaman "el mal necesario", la profesión contable en México y en cualquier parte del mundo es imprescindible, pues no se puede imaginar cualquier tipo de actividad económica sin registros contables.

Glosario de Terminos Financieros C

CAC 40: Un índice de acciones compuesto por 40 de las 100 compañías más grandes cotizadas en la lista oficial de la Bolsa de París.

Call: Opción de compra que otorga a su propietario el derecho de comprar el activo subyacente negociado a una fecha de vencimiento determinada.

Cámara de compensación: Entidad que se encarga de centralizar y organizar los pagos y cobros dentro del mercado. Evita el movimiento físico de los títulos y proporciona agilidad al sistema.

Capital: Partida del balance que refleja las aportaciones de los socios o accionistas a la sociedad. En finanzas también se denomina capital a la cantidad monetaria invertida en una operación.

Capital Riesgo: Una inversión en una start-up que se percibe que tiene unas perspectivas de crecimiento excelentes pero que no tiene acceso al mercado de capitales. Es el tipo de financiación buscada por compañías en etapas tempranas que buscan crecer rápido.

Capital social: Cifra del valor nominal de las acciones de una sociedad en un momento determinado.Está formado por los fondos aportados por los socios o accionistas.

Capitalización: Operación que permite determinar el valor futuro de una renta actual o de una serie de rentas periódicas al tipo de interés aplicado a dichas rentas.

Capitalización Bursátil: Es el valor de mercado de una empresa, se obtiene de multiplicar la cotización de sus acciones en el mercado, por el número de acciones.

CAPM: Modelo muy utilizado en las finanzas modernas que predice las relaciones entre la rentabilidad y el riesgo de una inversión. Su herramienta principal es la beta.

Cartera de títulos: Conjunto de títulos-valores que se encuentran en poder de una persona física o jurídica.

Cartera índice: Cartera de acciones que un inversor forma con los mismos valores que conforman un índice bursátil determinado y dando a cada acción la misma ponderación que tiene en el índice.

Cartera de varianza mínima: Cartera diversificada de tal manera que la varianza sea mínima, es decir que se elimine el riesgo específico de cada activo individual.

Casar operaciones: Cuando se reciben ordenes de compra y venta referentes al mismo número de valores y precio se "casa" una operación, satisfaciendo las demandas de unos con las ofertas de otros.

CEBES: Certificados de Depósito del Banco de España. El Banco Central de nuestro país subasta unos depósitos que se utilizan para fijar la política monetaria, ya que decide la cantidad de dinero a inyectar en la economía del país y su precio.

CECA: Confederación Española de Cajas de Ahorro.

Cédula hipotecaria: Títulos que tienen como garantía la totalidad de los créditos hipotecarios concedidos por la entidad que los emite.

Chart: Gráfico que representa la evolución de las cotizaciones de un título, reflejando los cambios de su precio en función del tiempo y comparándolo con su volumen de contratación.

Chicharro: Valores con un índice elevado de riesgo, muy volátiles y de escasa liquidez debido a la baja estabilidad económico-financiera de las sociedades que los emiten.

CNMV: Comisión Nacional del Mercado de Valores. Entidad de derecho público con personalidad jurídica propia encargada de supervisar e inspeccionar el mercado bursátil, autorizar la admisión de valores a cotización, proponer la autorización de sociedades y agencias de valores, velar por la transparencia y por la protección del inversor, supervisar e inspeccionar el mercado de derivados y difundir la información.

Cobertura: Es una operación que pretende reducir los distintos riesgos de una inversión. Los productos derivados son utilizados habitualmente con este fin.

Coeficiente de correlación: Es una medida estadística que trata de medir la relación entre dos variables, oscila entre -1 y 1, siendo el signo, la dirección de la relación (proporcional o inversamente proporcional) y la cifra, la magnitud de la relación.

Coeficiente de Determinación: Es el cuadrado del coeficiente de correlación, mide la independencia entre dos variables y oscila entre 0 y 1, el 0 muestra independencia y el 1 lo contrario.

Commodity: Término anglosajón que se aplica a todo producto vendido a granel, a menudo se vende en los mercados financieros. Los más comunes son el oro, el café, el petróleo, etc.

Compra a Crédito: También se conoce como compra apalancada. Al realizar una inversión, se desembolsa sólo parte de su precio y se obtiene un préstamo por la cuantía restante.

Conservador: Prudente, tener una estrategia de inversión aversa al riesgo cuya prioridad es la conservación del capital.

Contratación: Negociación resultante de las operaciones de compra y venta de títulos en un mercado.

Contrato de futuros: Ver Futuros.

Contrato forward: Un contrato en el que un vendedor acuerda entregar una mercancía determinada a un comprador en una fecha futura. Al contrario que los contratos de futuros (que se llevan a cabo a través de una cámara de compensación), los contratos forward se negocian en privado y no están estandarizados.

Consolidación: Operación mediante la cual se convierte un conjunto de créditos con distintos vencimientos en un único crédito con una nueva fecha de vencimiento.

Corretaje: Comisión como pago por los servicios prestados por un intermediario.

Corro de contratación: Sistema de contratación tradicional en el que se negocian los valores menos líquidos de la bolsa. Los intermediarios se reúnen físicamente en el parqué y realizan las compraventas a viva voz, que son anotadas por un empleado de la bolsa.

Coste/beneficio,análisis: Método de evaluación de inversiones que consiste en establecer una relación entre el beneficio derivado de una inversión y el coste correspondiente a dicha inversión.

Coste de oportunidad: Mayor rentabilidad y/o valor intrínseco o menor precio que podría haber proporcionado otra alternativa de acción.

Coste de reposición: El coste si un activo fuese reemplazado hoy.

Coste del capital: Rentabilidad que el accionista de una empresa espera obtener de su inversión en acciones de la empresa y, por tanto, es el coste que la empresa deberá satisfacer a sus accionistas bien por vía dividendos o bien por vía plusvalías.

Cotización: Precio de mercado de un activo.

Covarianza: Medida estadística utilizada para valorar la relación entre distintas variables.

Crack bursátil: Término utilizado para referirse a una rápida caída de todos o gran parte de los valores que cotizan en una determinada Bolsa.

Crédito: Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero de otra a cambio de una remuneración en forma de intereses. Llegado el momento del vencimiento deberá devolver el montante inicial.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Estado contable de una empresa en el que se reflejan los ingresos y gastos que ha tenido la misma durante un determinado ejercicio o periodo de tiempo. De la diferencia entre ingresos y gastos se deduce el beneficio, que también aparece en dicha cuenta.

Cupón: Proviene de los antiguos títulos físicos de donde había que recortar un cupón para cobrar los dividendos o derechos de suscripción. Hoy en día se denominan así los pagos o intereses que paga un título valor.

Cupón cero: Característica de algunos títulos de renta fija que no pagan intereses durante la vida del título, suelen ser a corto plazo y emitirse al descuento.

El Riesgo de ser Aval

La figura de un aval representa una garantía de pago en sustitución del original del adeudo.

En este sentido, el aval podrá garantizar una obligación cualquier persona física o moral que tenga capacidad legal y económica para obligarse, y bienes suficientes para responder de aquélla, pues en su caso, la institución otorgante del crédito realizará las acciones de cobro al deudor principal y si éste no cumple, se requerirá al fiador, u obligado solidario, para que efectúe el o los pagos vencidos; o de ser el caso hará efectiva la prenda, hipoteca o fideicomiso en garantía, entre otros, para cubrir los adeudos.

Por otro lado, si el obligado principal no paga su deuda, el aval, obligado solidario, fiador, o cualquier otro que se hubiese obligado con el carácter de “garante” tendrá que pagar tanto el importe total de la deuda, como los gastos por gestiones de cobranza, intereses moratorios, y/o cualquier otro que se genere; y en caso de no hacerlo, incumpliendo su obligación, el acreedor podrá ejercitar las acciones legales correspondientes para efectuar la cobranza, lo notificará ante el buró de crédito, se afectarán sus líneas de crédito, y en un futuro podría negarse la autorización de algún crédito.

Ahora bien, si en una solicitud de crédito o cualquier documento relativo a su otorgamiento apareciere el nombre de una persona e incluso firma únicamente como referencia personal o económica, el acreedor de ninguna manera podrá requerirle ningún tipo de pago porque el deudor principal no lo hizo, y mucho menos podrá ser demandado como obligado solidario o garante.

Por ello, antes de garantizar algún tipo de crédito deberá:

-Asegurar que el solicitante del crédito cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a su obligación.

-Revisar las posibilidades económicas propias para, en caso necesario, hacer frente al pago del título no cubierto por el deudor.

-Verificar periódicamente que el deudor esté cumpliendo con sus pagos en tiempo, ya que algún pago no efectuado genera intereses moratorios.

-Solicitar al deudor principal, copia de todos los documentos importantes referentes al crédito para tener a la mano las condiciones y términos en que quedó establecido el contrato.

Pero antes que nada, hágase un exhaustivo auto-análisis de si en realidad puede con el compromiso económica y moralmente, pues en caso de que se incurra en la falta de pago las relaciones con la persona avalada sufrirán consecuencias muy desagradables.
Related Posts with Thumbnails